
Puntos Turísticos de la región de Trujillo - La Libertad
Plaza Principal de Trujillo Es la plaza central de la ciudad y cuenta con el monumento de La Libertad, situado en el centro de la plaza con grandes estatuas talladas por el alemán Edimundo Moeller, que son símbolos representativos de la abundancia, la ciencia, el comercio, la salud, la esclavitud, la acción y la liberación.
Catedral de Trujillo
En 1540, la Catedral de Santa María era una pequeña iglesia de estilo modesto. Pero a partir de 1616, el Papa nombró a esta iglesia como catedral. Con los terremotos de 1619, la catedral fue destruida y, a partir de 1647, el arquitecto responsable del inicio de su reconstrucción, fue Francisco de Soto. Se mantuvo su arquitectura original, pero con una estructura reforzada para enfrentar los terremotos. La obra fue terminada en 1666 por Franciscco Balboa, y la plaza fue hecha en estilo barroco con detalles en plata y oro. La catedral de Santa María está situada frente a la plaza de armas

Iglesia de Santo Domingo
Esta iglesia es un monumento histórico para la ciudad de Trujillo, un patrimonio cultural monumental a la nación peruana. Su arquitectura tiene estilo colonial, construida en el siglo XVII. El terreno fue donado por el conquistador Francisco Pizarro.
Sin embargo, hubo un terremoto que la destruyó, y, debido a ese hecho, fue reconstruida nuevamente con la misma planta y características originales.
Iglesia de San Agustín
Se encuentra a 100 metros de la plaza de armas, y fue fundada por los hermanos Agustinos, en 1558. Al igual que las otras, debido a los terremotos, tuvo que ser reconstruida por los hermanos que, usaron materiales como: tierra, piedras, madera, quicha, que es la paja de la caña de azúcar, que sirve como un tipo de pegamento.
En el año 1894, pasó a ser conducida por los sacerdotes, y en 1930, se modificó su arquitectura, dividiendo una parte del espacio para dar lugar al mercado central de Trujillo, tras el terremoto de 1970.

Museo de Huacas de Moche
Este museo fue inaugurado en 2010, con una arquitectura que retrata la cultura Moche. Él cuenta con piezas de cerámica, hechas por la civilización que retrata la vida diaria de los Mochicas. En este museo, está la tumba del sacerdote guerrero, el "SHAMAN", entre otros objetos como los instrumentos para tejer tejidos, instrumentos musicales hechos en cerámica, y otros.
Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo
Este museo fue fundado en 1939, con el objetivo de mostrar el desarrollo de la costa norte peruana, desde la llegada de los primeros habitantes hasta los conquistadores europeos. El museo cuenta con restos arqueológicos, muestra la expansión de las civilizaciones y la geografía del lugar.

La Casa Ganoza Chopitea
Puede ser considerada una reliquia del siglo XVII, con su arquitectura barroca de cobertura espectacular en madera, ventanas en estilo europeo imperial y, 10 grandes salones. Se encuentra en el centro de la ciudad, cerca de la plaza de armas. ¡Vale la visita!
Teatro Municipal de Trujillo
Este teatro tiene más de 130 años, es muy bonito y considerado patrimonio de la ciudad de Trujillo. Cuenta con actividades artísticas internacionales y nacionales.
Museo de Arte Moderno
Es un museo que cuenta con proyecciones de artistas locales, y también de otros países. Parece una granja, con muchos jardines, el espacio es aprovechado para exhibición de obras al aire libre. El museo cuenta con obras del artista Gerardo Chávez, mostrando toda su trayectoria artística.

Museo Huaca El Dragon
Este museo es considerado un monumento religioso de la cultura Chimú, también conocido como Huaca del Arco Iris. Debido a los dibujos expuestos en sus paredes, que recuerdan a un dragón, tiene el nombre de Museo Huaca El Dragon. El espacio cuenta con exposición de piezas en cerámica de diversas culturas de la región norte.
Museo de Cao
En la época del Valle Ticana, donde hoy es el sitio arqueológico "HUACA DEL BRUJO", fue encontrada la señora Cao, una gobernante de la civilización Chimú, con todas sus pertenencias. El museo muestra cómo fueron las investigaciones y procedimientos de la investigación y las conclusiones de este increíble descubrimiento.
El Brujo - Ruínas Antigas
Fue un gran centro religioso y político de la cultura Moche, y algunas de sus obras son pirámides en un escenario desértico. Visitar esas ruinas es una vuelta en el tiempo.

Playa Huanchaco
Huanchaco es la playa más importante de la ciudad de Trujillo. Una de las grandes atracciones son los "caballitos de totora", que son embarcaciones hechas de junco. La playa cuenta con restaurantes que sirven típicos platos de la región, como el ceviche, chicharón del pescado entre otras delicias peruana. Hay también, centros de artesanías locales que se pueden aprovechar para visitar.
Sítio Arqueológico Huaca del Sol y luna
Huaca del Sol es una pirámide monumental, que perteneció a la cultura Moche. Quien dio ese nombre, fueron los conquistadores españoles, siendo Sol, el templo mayor y, Lua el templo menor. Huaca de la Luna se encuentra a 8 kilómetros al sur de Trujillo.
Sítio Arqueológico de Chan Chan
Patrimonio Cultural de la Humanidad, esa es la mayor ciudad de barro del mundo. El sitio arqueológico cuenta con una arquitectura monumental, intermedia y popular. Vale la pena conocer.

Danza de la Marinera de Trujillo
Es una danza típica del norte del Perú, que surgió del resultado de la mezcla de civilizaciones, esclavos y los colonizadores españoles. La marinera nació en el siglo XVII, y está representada por una pareja en cortejo que también puede ser acompañada por un caballo peruano de paso. La tradición comenzó a partir del siglo XVIII y desde entonces, cada mes de noviembre se celebra el festival anual de la ciudad de Trujillo. La danza expresa movimientos semejantes a las olas del mar, y el nombre de la danza, "Marinera", fue dado por el escritor Dom Aberlado Gamarra.
Caballo Peruano de Paso
Es una raza de caballo de porte alto, descendientes de los caballos de la civilización española. Cada año, en Trujillo, es tradición hacer concursos de danzas con esos animales.

Gastronomia Local de Trujillo
Como todo Perú, la región de Trujillo cuenta con una diversidad de platos hechos con frutos del mar.
Ceviche: Un plato bien conocido, principalmente en la región norte del Perú. Desde la época de la civilización "El Mochicas", hace 2.000 años, es un tipo de filete de pescado marinado. Actualmente, este filete de pescado es cocido en el jugo de limón y leche de tigre acompañado de patata dulce, maíz, cebolla morada y "cancha", un tipo de maíz crujiente. En el Perú tenemos: ceviche de pescado que es sólo el filete del pescado, tenemos también el ceviche mixto, que es la mezcla de diversos pescados como el pulpo, la raya, el camarón, los ostras y otros.
Shambar: Es una sopa de trigo con carne de cerdo, cereales y ají, un tipo de pimienta del Perú. Este plato se sirve todos los lunes en Trujillo. Seco de Cabrito: Acompañado de frijoles, arroz, ensalada, mandioca y carne de cabrito a la salsa.
Bebidas
Pisco Sour: Un cóctel hecho de aguardiente de uva y jugo de limón, huevo y canela en polvo.
Chicha Dirección: Un refresco natural hecho de maíz morado, manzana, hierbas y canela, todos estos ingredientes hervidos y después de frío, añade la bebida al jugo de limón.

Culturas Instaladas en la región de La Libertad - Trujillo
Cultura Mochica
La cultura Moche tenía como característica, su cerámica, y el sitio arqueológico Huaca del Sol y Luna se hace con impresionantes pirámides de barro, con pinturas que resisten el tiempo hasta hoy.
Cultura Cupisnique
Esta cultura proviene de la región norte del Perú, "La Libertad". Al encontrar estos sitios arqueológicos, descubrieron también una momia de 1.600 años de antigüedad, y dieron el nombre de señora Cao. Este descubrimiento increíble, fue la primera mujer encontrada y gobernante de esa época. Ellos tenían como tradición hacer ofertas a sus dioses, según ellos era para calmar la rabia de los dioses ofreciendo sacrificios humanos. La tumba de la señora "Cao" fue descubierta en una pirámide la cual hoy, es llamada de pirámide "Cao". Esta civilización obtenía el cultivo como tradición, y en la época del Valle Ticana, donde hoy es el sitio arqueológico llamado "Huaca del Brujo, la señora Cao" como gobernante, contaba con la previsión de los sacerdotes o chamanes para las plantaciones y cosechas. Otra manera de obtener un buen cultivo de plantaciones, los Incas contaban con canales que los ayudaban no sólo en la plantación, sino también para hacer ceremonias y purificación del alma.